
La principal curiosidad del satélite es que está completamente cubierto por un océano de unos 100 Km de espesor.

(Júpiter está unas 5 veces más lejos del Sol que La Tierra), pero bajo la superficie helada, hay agua que se mantiene en estado líquido gracias al calor que transmite el manto rocoso del satélite.
Este océano de agua salada, está sometido a una serie de factores, que lo convierten en un caldo de cultivo ideal para albergar vida.
1.- Las concentraciones de Oxígeno del agua de Europa, son superiores a las que se encuentran en la tierra.
2.- Todo el fondo de este océano esta en contacto con rocas y minerales, con fumarolas y procesos
eruptivos, por lo tanto hay muchos nutrientes y elementos que se pueden combinar. Los procesos eruptivos se producen principalmente por la deformación de la corteza en su rotación y la enorme fuerza gravitatoria de Júpiter.



Este océano del sistema solar se ha convertido en la pieza clave que demostraría que es posible la vida en otros lugares del Universo.
Dejo el link de un vídeo documental muy interesante que explica mejor las condiciones especiales de este satélite, (póngase cómodo, dura poco más de una hora):
http://es.wikipedia.org/wiki/Europa_%28sat%C3%A9lite%29
Cuando estaba en el colegio, recuerdo leerme un pequeño libro, llamado "El Océano Galáctico".
Siempre me han encantado las historias de ciencia ficción, pero ésta concretamente es una de esas historias simples que despertaron mi imaginación. Sin duda, es lógico pensar que donde hay agua hay muchas posibilidades de que haya vida.
Por eso me parece tan emocionante el hecho de que se sepa que en nuestro propio Sistema Solar, existe un astro que reune las condiciones ideales para albergar vida, que no ha sido explorado por el ser humano, y que está al alcance de la tecnología de que disponemos hoy en día.

