martes, 3 de mayo de 2011

Cultivo de la "Almeja canaria"

Cultivo del abalón o almeja canaria (Haliotis tuberculata coccínea).

La oreja de mar o abalón es un molusco gasterópodo herbívoro que se alimenta de micro y macro algas. En Canarias, este molusco, conocido como “almeja canaria”, ha sido sometido a un elevado esfuerzo marisquero y está clasificado como especie vulnerable. La prod.ucción del abalón permite asegurar el futuro de la especie y es actualmente muy importante para la economía de muchos países. Los investigadores del grupo de investigación en acuicultura (GIA) han conseguido, con éxito, cerrar su ciclo de cultivo que se divide en las siguientes etapas:

1ª Acondicionamiento de reproductores y dosove:
Los reproductores se alimentan con macroalgas (verdes y rojas) y se inducen, de forma controlada, con estímulos externos a la puesta.


a) Instalación para el acondicionamiento de reproductores y desove.
b) Desove del aliotis


2ª Cultivo larvario:
Durante 62 a 72 horas las larvas son pelágicas y no se alimentan. Se cultivan en tanques larvarios en los cuales cumplen sus 39 estadios de desarrollo.

a) Instalación para cultivo larvario
b) Detalle de larva

3ª Cultivo post-larvario y semillas:
Las post-larvas son bentónicas y se alimentan de microalgas durante 5-6 meses en tanques de fijación.

a) Cultivo post-larvario
b) Fijacion y cultivo post-larvario

4ª Engorde
Los juveniles se alimentan de macroalgas producidas en biofiltros hasta alcanzar 4cm de largo.

a) Macroalga roja
b) Macroalga verde
c) Destete y engorde de semillas

Usos del abalón:
Alimentación – Joyería – Repoblación





Resumen y traducción de la experiencia de acuicultura integrada de GIA (grupo de investigación en acuicultura):



Título: ACUICULTURA INTEGRADA: EXPERIENCIA
PILOTO PARA EL DESARROLLO DE CULTIVOS
MULTITRÓFICOS 2008-2011

“(…)
La especie de oreja de mar presente en Europa, Haliotis tuberculata Linnaeus (1758),
generalmente conocida como oreja de mar (España) y almeja canaria (Canarias), es un molusco gasterópodo que se distribuye desde las costas de Mauritania al sur y las Islas del Canal al norte (Gaillard, 1958). H. tuberculata spp., es la única especie de abalón europeo que alcanza un tamaño suficiente que haga viable su interés comercial. A pesar de que sea una de las especies cuyo sabor es más apreciado, su disponibilidad en el mercado está muy restringida debido a la escasez de suministro tanto procedente del medio natural como de la acuicultura. En las Islas Canarias, se ha pescado de forma tradicional, lo que ha llevado a su sobreexplotación e inclusión en la lista roja de especies de Canarias en la categoría de vulnerable, a pesar de ello, se pesca de forma ilegal alcanzando un alto precio.



se alimenta de microalgas en sus etapas iniciales y macroalgas en su etapa adulta (Shepherd and Steinberg, 1992). Su crecimiento es lento, tardando entre 2-5 años en alcanzar la talla comercial. Es por ello que, una alimentación adecuada que redunde en un buen crecimiento es un factor crítico para el éxito del cultivo de este animal.



Debido a la abundancia de macroalgas en la costa occidental europea, el cultivo del
abalón se basa normalmente en la alimentación con algas frescas. Por el contrario, la
escasez de algas procedentes del medio natural en Canarias hace que, para el desarrollo comercial de esta industria, sea necesario su cultivo como componente principal de la dieta.



En los cultivos integrados, el cultivo de macroalgas puede realizarse a partir del
efluente, rico en nitrógeno, resultante de la producción intensiva de peces, crustáceos e incluso moluscos, de este modo, la biomasa producida supone un producto añadido, que puede a su vez servir de alimento para el cultivo de otros mariscos (Schuenhoff et al., 2003; Neori et al., 2004). Cabe añadir que diversos estudios han demostrado que el cultivo de macroalgas en medios ricos en nitrógeno, hace que éstas aumenten su
contenido en proteínas (Shpigel et al., 1999; Boarder y Shpigel, 2001). La alimentación
con estas macrolagas enriquecidas ha dado lugar a buenos crecimientos en el cultivo de Haliotis tuberculata (Neori et al., 1998; Shpigel et al., 1999), Haliotis discus hannai
(Corazani y Illanes, 1998; Shpigel et al., 1999) y H. roei (Boarder y Shpigel, 2001).

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

El objetivo general del trabajo a desarrollar por el GIA pretende evaluar la efectividad
del proceso de engorde de la oreja de mar (Haliotis tuberculata) en sistemas flotantes en el mar, mediante su alimentación con macroalgas producidas en tanques en tierra con los efluentes de cultivos marinos.



Para ello las actividades planteadas en el presente proyecto, se centrarán en
optimizar el cultivo de macroalgas en un nuevo sistema de tanques instalados en el
ICCM, y por otro, realizar experimentos de engorde de abalón por primera vez en el mar del Archipiélago, evaluando densidades y tallas óptimas, manejo, idoneidad del sistema seleccionado etc. La validez nutricional se discutirá en relación a los índices nutricionales, supervivencia y utilización del alimento de los animales alimentados con las dietas experimentales.



Los ortac son unos contenedores para la cria en mar del abalon traídos de las Islas de Jersey, Reino Unido.


Un esquema simple consiste en una acuicultura integrada por peces y macroalgas, donde los nutrientes generados por los peces, con energía solar son trasformados en biomasa algal mediante un sistema de biofiltros. Este sistema elimina la mayoría del amonio contenido en el agua (Cohen y Neori, 1991; Neori et al., 1993, 1996) e incrementa la rentabilidad de la empresa puesto que el cultivo de algas continuado, puede utilizarse como alimento para moluscos y/o puede ser destinado a consumo humano, ganado y aves, como fertilizante para el suelo, como biomasa para la obtención de combustibles y como materia prima para la obtención de polisacáridos de alto valor en la industria de los alimentos y química.



Edwards y colaboradores (1998), definieron el cultivo integrado como “aquel en el
que la salida de un subcultivo, que de otra manera sería desechada, se utiliza como
entrada para otro que la utiliza como recurso, consiguiéndose una mayor eficiencia de
productos deseados en el área gestionada por el cultivador”. En este contexto, el cultivo integrado propuesto en el presente proyecto de peces-macroalgas-moluscos, podría ser una buena opción para depurar los efluentes procedentes del cultivo intensivo (peces), así como para obtener un alimento de alto valor nutritivo (algas) para el cultivo de otro (oreja de mar), de alto valor comercial.




Dicho cultivo integrado (oreja de mar- peces - macroalgas), fue diseñado por Gordin
et al. (1981) y posteriormente ha sido estudiado a escala piloto en Israel con resultados prometedores en cuanto a su explotación a escala comercial (Neori et al., 2000). Los resultados obtenidos en este modelo acuícola, muestran que 1 Kg N d-1 de proteína, aportado en 13 Kg de pienso comercial, produce 7 Kg de peces y 4.8 Kg de oreja de mar.



Muestreo tamaños

(…)”
Opinión personal.
Yo pienso que este tipo de cultivo es un ejemplo del tipo de ideas que le hacen falta a Canarias para poder pensar en un desarrollo de futuro sostenible, respetuoso con el medio y con los nuevos requerimientos de una sociedad cada vez más avanzada, que demanda productos de calidad.  Mediante sistemas de asociación de cultivos vegetales y cría de animales podemos obtener productos 100% ecológicos con facilidad, así tendremos un importante pasaje para subirnos al tren del desarrollo de futuro y además, por supuesto, mejorar nuestra calidad de vida que es de lo que se trata al fin y al cabo.


1 comentario:

  1. Hola muchas gracias por este informe, muy interesante. Han pasado 9 años desde su publicación, espero que mientras ya de haya introducido esta idea de cultivo sostenible. Me gustaría saber si hay novedades.

    Gracias y un saludo

    ResponderEliminar