Por lo tanto los cultivos en general tienen grandes requerimientos de este elemento, siendo de hecho el más consumido por muchos, sobre todo los que producen fruto.
Los sistemas acuapónicos son deficientes en potasio, puesto que la única entrada de éste elemento al sistema viene como una pequeña fracción del alimento que se aporta a los peces. Este alimento, tiene por otro lado, un alto contenido en nitrógeno.
Este es el motivo por el que en estos sistemas es más factible desarrollar cultivos "de hoja" cuyo requerimiento en potasio es bajo.
Sin embargo, aqui quisiera puntualizar lo siguiente:
Un cultivo de hoja que se desarrolla con falta de potasio y exceso de nitrógeno, es más "insano" que uno desarrollado con los valores adecuados, aunque todos los pasos y productos utilizados sean orgánicos. Esto se debe a que las verduras criadas en ambientes con alto contenido en nitrógeno, concretamente alto en nitratos y nitritos, acumulan altos valores de estos elementos en sus tejidos, los nitratos se convierten en nitritos en el estómago, los nitritos producen problemas intestinales y problemas en la sangre, además se combinan con otras sustancias produciendo nitrosaminas. que son cancerígenas.
Hay que tener en cuenta que como bién se suele enunciar en todos los ecritos sobre acuaponía, lo que pretendemos es desarrollar un sistema que sea capaz de imitar al ciclo natural, para que todos los organismos puedan crecer sanos. Para conseguir esto no basta con observar los ciclos de los elementos que son incorporados en forma de transformación de la materia orgánica del sistema, sino que hay que tener en cuenta los ciclos minerales y los requerimientos verdaderos de cada una de las especies que queremos criar, e intentar que el sistema sea capaz de "suministrarlos" de forma equilibrada.

La observación, tanto del estado del cultivo agrícola, como del tipo de algas que proliferan en los tanques de peces, nos puede dar una idea de en que sentido está desequilibrado el sistema en lo referente a nutrientes. Por otro lado existen diversos kits y aparatos que miden cantidad de potasio, cantidad de sodio, cloro, nitratos, etc en el agua, y que pueden ser muy útiles para regular el sistema adecadamente. En esto son grandes especialistas los criadores de peces y de plantas acuáticas (acuariofilia), para conseguir los kits lo mejor es preguntar en tiendas enfocadas a este tipo de público.
Formas de aportar potasio al sistema:


Algunos productos que aportados al monton de compost aumentan el contenido en potasio:

- Consuelda: Es una planta muy interesante para mantener en cualquier huerto ecológico, su principal cualidad es su alto contenido en potasio.
- Cascara de naranja, kiwi, higos, platano, etc: La cascara de la mayoría de los frutos es rica en potasio.
- Borras de cafe (alto en nitrógeno): Tienen mucho potasio, pero también mucho nitrógeno, mantienen y mejoran la actividad microbiana del compost.

- Lo ideal es usar estiercol de caballo u oveja puesto que son los más ricos en potasio.
Algunos productos que se pueden añadir en pequeñas dosis al sistema acuapónico para aportar el potasio necesario:
Orgánicos:

- Purín de consuelda: Tipico preparado ecológico para aportar potasio.
- Lixiviado de lombrices: Criar las lombrices con compost con alto contenido en potasio para asegurarnos de su riqueza.
- Productos a base de algas marinas (ascophyllum nodosum, etc): También aportan nitrógeno y materia orgánica.
Hay que tener en cuenta que el uso de cualquiera de estos productos aporta nitrógeno y carbono al sistema (materia orgánica), por lo que lo lógico sería reducir la cantidad de alimento que entra en el sistema.
De síntesis:
- Hidróxido de potasio
- Sulfato potásico
Sólo nombro estos dos puesto que son los más adecuados en acuaponía. El nitrógeno sólo debe de entrar por medio del alimento de los peces.
El azufre que se aporta con el sulfato potásico en bajas dosis puede ser beneficioso para el sistema, pero a partir de cierto valor es nocivo para los peces. Sería el más adecuado cuando el agua de entrada es muy basica (con carbonatos o bicarbonatos) puesto que acidifica.
En general un sistema acuapónico bien equilibrado tiende a acidificarse, por lo que el hidróxido de potasio suele ser el producto más adecuado para aportar potasio sin bajar el PH ni aportar otros minerales.