lunes, 2 de abril de 2012

La tecnología en agricultura, mejoras y problemas.

La agricultura ha sufrido muchos cambios en los últimos siglos, la mayoría de ellos enfocados en aumentar y/o abaratar las producciones y mejorar la resistencia ante enfermedades y patógenos. Se ha conseguido una mayor eficiencia en los campos, pero en la misma medida que el rendimiento ha ido creciendo, ha aumentado su repercusión en el medio ambiente.

Mientras este crecimiento desmesurado y sin control se producía, también se ha ido investigando mucho en los principios agronómicos que hacen posible la producción de los campos. De modo que podría decirse que no todo está perdido.


La agricultura intensiva ha provocado una vorágine devastadora, que consume ingentes cantidades de petróleo, mina los suelos con nitratos, pesticidas y contaminantes, utilizando transgénicos y acabando radicalmente con el equilibrio biológico del que dependemos todos. Se trata de un tipo de agricultura que no tiene en cuenta el futuro de nuestras civilizaciones, desarrollada por gente que sólo quiere obtener un beneficio en el presente, esquilmando los terrenos y deformando los ecosistemas.


"Los oncólogos estadounidenses Slage y Shearer, del Centro de Investigación Hutchinson, en Seattle (Washington), precisaron en marzo de 1976, que el 80 por ciento de las enfermedades cancerosas en el ser humano, son causadas por los productos químicos en el ambiente y el 20 por ciento por productos químicos en los alimentos. Revolución verde, agroquímicos, biotecnología moderna, transgénicos..., ¿un mismo camino que nos lleva a la decadencia?"

Para muchos agricultores ha llegado la hora del cambio, cada vez se ha impuesto más la idea de que debemos cuidar nuestro entorno, puesto que es el que nos proporciona los alimentos de los que vivimos entre otras cosas.





Últimamente he escuchado algunas frases muy curiosas, que me llaman la atención por que no se lo que se quiere conseguir con tales ideas; las frases son las siguientes:
- "Si toda la agricultura y ganadería mundial fuera ecológica no se podría producir lo suficiente como para alimentar a todos los seres humanos".
Ni tampoco con la agricultura y ganadería convencional por lo que se ve...
La verdad es que yo no se si esto es verdad o no, lo que si se es que al paso que vamos no se lo que podremos comer, porque no hay duda de que las plagas cada vez son más resistentes ("la vida se abre camino", como decían en la famosa película de ciencia ficción Jurasic park), y aunque pretendamos poner remedios químicos, o genéticos (transgénicos), las plagas siempre encontrarán la forma de abrirse camino, siempre sobrevivirán los más fuertes y estos tendrán descendencia resistente. Insectos, Nemátodos, Ácaros, Hongos, Bacterias, Virus, etc. Existen miles de patógenos con los que convivimos y junto a los que, nos guste o no, nos hemos desarrollado como lo que somos. Cuanto más juguemos con el equilibrio natural más difícil será volver a estabilizarlo. Así que no comprendo a quién le importa este dato hoy en día, en el que por cierto hay miles de personas muriendo de hambre, cuando de lo que se está hablando y el motivo por el que la agricultura y la ganadería tienen que ser lógicas con los ecosistemas naturales, es que son actividades que dependen del medio ambiente, y por lo tanto al desequilibrar los ecosistemas se provocan a si mismas dificultades que si que traerán verdadera hambre a todos los continentes; de hecho ya se ve como el precio de los productos (junto con el del petróleo) sube paulatinamente a mucha mayor velocidad que los sueldos de las personas que los consumen; ¿hasta donde estamos dispuestos a llegar para decidir que necesitamos pensar distinto?. ¿Cuantas frases inútiles seguiremos escuchando hasta que nos pongamos todos de acuerdo en que no es cuestión de inventar excusas?.
En Canarias, por poner un ejemplo, existen miles de hectáreas de terreno que no están actualmente en uso y que antiguamente se utilizaban para cultivar alimentos, el autoabastecimiento en las islas es muy bajo y continúa bajando cada año, en la misma medida que se van abandonando terrenos. Es evidente que las cosas  no se están haciendo adecuadamente, y esto no es debido solo al tipo de agricultura que se realiza, sino sobre todo a una planificación desastrosa en el sector, si se pusieran en uso todos los factores de producción (terrenos, tecnología, investigaciones, etc.), probablemente, aún utilizando sólo métodos respetuosos, subiríamos notáblemente ese porcentaje de autoabastecimiento.

La otra frase, también muy curiosa y en la que ya gastaré un artículo completo, porque me parece un tema preocupante, es la siguiente:
- "Mediante el uso de transgénicos se podría acabar con el hambre en el mundo".
 Me parece curioso que se utilice siempre la excusa del hambre, aunque también es normal, ¡hablamos de alimentos!. Los transgénicos son especies agrícolas obtenidas mediante manipulación de sus cadenas genéticas en laboratorios, con lo que se consiguen obtener ciertos beneficios, como aumentar las producciones, mejorar la resistencia a enfermedades o a químicos (herbicidas), o crear especies "insólitas". Para obtener estos organismos genéticamente modificados, es necesario invertir grandes cantidades de dinero e investigación, que sólo están dispuestas a pagar las compañías privadas de productores de semilla.  A corto plazo parece que los beneficios, sobre todo para algunas entidades privadas, son grandes, pero ¿que ocurrirá cuando pasen los años?. Entre otras cosas habrá contaminación genética de las especies tradicionales, aumentará la diferencia entre ricos y pobres, aparecerán plagas más resistentes, etc., pero además aún no están comprobadas las repercusiones de éstos alimentos en el organismo a largo plazo (cánceres, alergias, etc.), con lo que la gravedad que tiene el que se contaminen lineas genéticas tradicionales puede ser aún mayor (si cabe).
Diferencia entre organismos genéticamente modificados y selección genética: Parece una tontería, pero hay muchísima gente que no entiende la diferencia entre estos dos sistemas de mejora genética. Esto es especialmente grave, porque de este modo los transgénicos están entrando poco a poco en nuestros mercados sin que haya prácticamente ningún control.
La selección genética (híbridos): es un sistema utilizado por los agricultores y ganaderos desde que se convirtieron en lo que son, es decir, el día que un ser humano decidió que cierta especie era adecuada para domesticarla y obtener beneficios de ella comenzó a seleccionar los rasgos que eran más adecuados para su cultivo. De hecho, la mayoría de las variedades de las que provienen los alimentos que consumimos provienen de ésta selección que se ha dado a lo largo de los siglos. Por ejemplo, hace unos 20 millones de años surgieron los cítricos en el sudeste asiático, siendo originalmente una especie parecida al limonero que conocemos hoy en día, gracias a la selección natural y a la mano del hombre han ido apareciendo las especies que conocemos hoy en día como la naranja, la mandarina o el pomelo.
Es decir, si no fuera por la selección genética hoy en día no existirían las naranjas ni mucho menos las mandarinas.
Pero además por medio de la selección, los agricultores han conseguido obtener variedades resistentes a enfermedades, más productivas, o con colores o sabores especiales, etc., por ejemplo, en lo referente al tomate se han conseguido variedades como el "larga vida" (muy resistente al transporte), el tomate pera, el cherry, tomates amarillos, verdes, e incluso morados (Kumato), el "pata negra", etc.  De modo que para muchos consumidores puede resultar imposible reconocer lo que es y lo que no es transgénico.
Lo que quiero que quede claro, es que mediante la selección genética es posible obtener también variedades (que no especies) insólitas, simplemente siguiendo una serie de reglas fundamentales (leyes de Mendel, etc.), y que gracias a estos híbridos, el ser humano ha conseguido mejorar la calidad de los frutos y la resistencia a enfermedades en agricultura y ganadería durante toda la historia, y sin necesitar contar con grandes laboratorios como se pretende con los transgénicos.

Transgénicos: Como su nombre indica, un transgénico es un organismo a cuya cadena genética se le ha introducido uno o varios genes ajenos. Ésto se consigue sustituyendo partes de su cadena genética por la de otro organismo mediante el uso de elementos especiales de laboratorio, bacterias, virus, y más microorganismos que sirven como herramientas para el trabajo de corta y pega.
Los organismos producidos son especies nuevas, con rasgos de las dos especies utilizadas, con lo que se rompe la secuencia que la naturaleza ha seguido a lo largo de los siglos (selección o descarte) y que ha generado todos los sistemas de vida que existen en nuestro planeta a partir de un simple caldo de cultivo (bacteria primigenia). Es decir, si se siguieran las líneas genéticas de las especies existentes hoy en día se podría observar que todas las líneas provienen de un sólo punto, que sería la bacteria primigenia, desde éste punto las lineas se han ido dividiendo, pero jamás en la historia de los seres vivos dos especies ya diferenciadas se han vuelto a unir.
Por lo tanto estos sistemas de mejora repercuten en la vida como nunca antes se había hecho, produciendo consecuencias impredecibles, pero que seguro se notarán a largo plazo.
Pero además, como comenté en el apartado anterior (selección genética), durante toda la historia, los agricultores han tenido que ir mejorando la resistencia de las especies agrícolas a medida que las plagas iban evolucionando, y está claro que esta tónica será la que se siga manteniendo durante el futuro a modo de cadena de consecuencias, con lo que si se permite que la lucha contra los patógenos quede en manos de multinacionales, como ya está pasando con los productos fitosanitarios, acabaremos dependiendo de ellos más aún, y por lo tanto estaremos complicandole la vida a las futuras generaciones para las que será mucho más dificil, o imposible autosustentarse.  


 
Las nuevas tecnologías en agricultura:

Además de las relacionadas con la evolución genética de las especies agrícolas (selección o transgénicos), las nuevas tecnologías unidas a la investigación en agricultura han mejorado sustancialmente las posibilidades productivas de este sector primario.



Hoy en día se sabe exactamente lo que come una planta según su desarrollo fisiológico, cómo funcionan sus estomas, la circulación de la savia en su interior, la función de las hormonas, la repercusión de patógenos que antes pasaban desapercibidos, la influencia del clima, el "funcionamiento" del suelo, etc.



Se ha investigado mucho, y gracias a esto hoy en día contamos con sistemas de riego más eficientes como los tubos de polietileno, goteo, microaspersión, programadores, fertirriego, etc., sistemas de control de clima como los invernaderos, la domótica o el fogg system, nuevos sistemas de cultivo como la hidroponía, y sobre todo se ha avanzado mucho en los cultivos biológicos.



Los invernaderos agrícolas del futuro: o del presente (como se quiera ver), serán mucho más limpios, cómodos para los trabajadores y eficientes, gracias, entre otras cosas a la hidroponía.
La implantación de estas tecnologías suele ser cara, pero habrá que ver cómo se van desarrollando en el futuro, de momento existen, y han demostrado su eficiencia con creces.

Para muchos puede parecer que esto no es agricultura por no ver tierra, ni a un tipo desrriñonado con la azada, ni a los tractores tan vinculados "históricamente" con los campos de cultivo. Pero el caso es que hoy en día sabemos más que antes y debemos aplicar nuestros conocimientos para mejorar.
Las nuevas tecnologías como la hidroponía, pueden reportar muchos beneficios, tanto para los consumidores, como para los trabajadores, empresas, medio ambiente, etc., pero deben de ser tratadas con responsabilidad (recirculación de lixiviados, etc.). La agricultura de este tipo es distinta, pero se basa en los mismos principios, requiere de un control más exaustivo (un fallo puede acabar con toda la producción), por lo que se suelen utilizar sistemas de seguridad como instalaciones de riego dobles o generadores autónomos de electricidad para los posibles cortes.


Cada día se realizan nuevos avances en los sistemas de cultivo, y cria, que podrían ayudar al sector primario a situarse en una posición menos vulnerable, sobre todo en zonas como las islas Canarias, en las que se dispone de poco espacio para el cultivo. Algunos de los nuevos sistemas como el NGS, la aeroponía, los forrajes hidropónicos o la domótica se experimentan hoy en día en las islas, y podrían convertirse en un importante recurso económico, teniendo posibilidades tanto para el autoabastecimiento como para la exportación.


El cultivo de fresas, por ejemplo se beneficia con la hidroponía aumentando las producciones y la calidad, y mejorando notablemente las condiciones de trabajo por la posición elevada de las plantas y la facilidad en el control de plagas. En las fotografías se puede apreciar un cultivo hidropónico-rústico al aire libre (lateral), y el sistema NGS oscilante, en el que es posible poner 40 plantas por metro cuadrado obteniendo producciones cercanas a los 20 Kg/m2 (debajo).

La limpieza de los cultivos puede ser extraordinaria como se ve en la foto. Además hoy en día se están realizando grandes avances en lo que se refiere al tipo de fertilizantes utilizados. Ya existen sistemas hidropónicos "orgánicos" en el mundo, lo que hasta hace poco era impensable, esto abre aún más el abanico de posibilidades (ver entradas "hidroponía respetuosa con el medio", "hidroponía respetuosa (lixiviado de lombriz" o "acuaponía y bioponía").
Según la variedad, es posible obtener una lechuga por alveolo al més. La hidroponía reduce drásticamente la incidencia de enfermedades fúngicas como la botrytis.
Fotos de sistemas NFT y abajo raíz flotante.





 Otras fotografías de sistemas hidropónicos:
Hidroponía y diseño, nuevos sistemas de construcción










Tomate en hidroponía: Ver entrada "hidroponía, nuevos diseños, tomate"














También se abren posibilidades a los cultivos urbanos, en terrazas, balcones o incluso en interior. Ver apartado "huerto urbano"










Conclusión; personalmente pienso que para desarrollar una agricultura sostenible y de futuro se deben contar con muchos datos, nunca se puede llegar a saber todo, por lo tanto la forma de cultivar tiene que respaldarse con los conocimientos adquiridos y con la investigación. El agricultor debe de buscar siempre la forma de mejorar, sobre una base, pero en crecimiento, porque en el fondo todo va evolucionando. Sin embargo hay que ir con cuidado, y siempre tener en cuenta que todo lo que se haga tendrá una repercusión en el futuro.
 Video FVH: ver apartado "pastos germinados"



No hay comentarios:

Publicar un comentario