Las plantas de manera natural siempre han sido capaces de transformar materia inorgánica mediante la luz en combustible (fotosíntesis), ¿sería posible imitar a la fotosíntesis para catalizar hidrógeno a partir de agua, dioxido de carbono y luz solar? Desde hace tiempo muchos científicos han investigado la forma de "recrear" la fotosíntesis de las plantas para obtener combustibles (http://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis_artificial), si este reto se consiguiera la producción de combustible respetuoso con el medio de una forma barata, podría convertirse en la fuente de energía del futuro, y teniendo en cuenta que más del 75% de la superficie del planeta es agua podría decirse que sería un recurso ilimitado.
En ello está el instituto tecnológico de California (CalTech) que recientemente ha obtenido fondos del departamento de energía de Estados Unidos para investigar esta forma de producir combustible durante los próximos 5 años, el proyecto (reto) tiene antecedentes en investigaciones de la universidad de Rochester y el MIT.
En los laboratorios de Barkeley (California) recientes investigaciones con nanocristales de cobalto han dado resultados prometedores para realizar una de las fases más importantes de la fotosíntesis, que es la de dividir la molécula de agua en oxígeno, electrones y protones (fotooxidación). Éstos electrones libres son esenciales para posteriormente reducir el dióxido de carbono y el agua en combustible.

Al oxidar el agua se podrá producir de forma barata el hidrógeno que abastecerá pilas, centrales eléctricas y motores dejando un residuo limpio que no contamina.

Ojalá que en poco tiempo alguien de con la clave de éste reto que se nos plantea a los seres humanos y que podría dar un cambio drástico en la manera de entender nuestro planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario