En la cria de ovejas para producción de leche o carne se suele generar grán cantidad de lana, puesto que las ovejas se esquilan como mínimo una vez al año.

Por lo tanto en las islas es necesario plantearse otros posibles usos para esta fibra natural.
La lana se puede usar como aislante natural en construcciones bioclimáticas, como absorvente de hidrocarburos, como abono, etc. En el siguiente artículo hablaré de algunos de los usos que podría tener en nuestras islas.
Información sobre la lana de oveja: http://www.cdrtcampos.es/lanatural/info_lana.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Lana
Lana en construcción:
La lana se está usando en construcción desde hace tiempo, sobre todo en Inglaterra y Alemania, funciona como un excelente aislante, amortiguando los cambios de temperatura, con lo que su aplicación en construcciones bioclimáticas es de grán interés. La lana es un subproducto orgánico y ecológico, formado principalmente por queratina, es un aislante barato, resistente a patógenos y con algunas propiedades físicas muy interesantes para el uso en viviendas bioclimáticas.
El aislamiento de viviendas es útil tanto para evitar la incidencia de las bajas temperaturas como la del calor excesivo (más típico en nuestra latitud), existen numerosos trabajos que calculan el ahorro energético tanto en calefacción como en aire acondicionado para viviendas que cuentan con "barreras de calor". En éste sentido la lana de oveja cuenta con algunos atributos especiales, como su capacidad de retener la humedad del aire o su resistencia a enfermedades fúngicas.

En otros sitios de internet he podido encontrar información incluso sobre ladrillos fabricados con lana de oveja, de hecho este uso está despertando grán interés en zonas del mundo en las que hay una incidencia rural alta (ovejas) y sin embargo se consideran socialmente subdesarrollados, como es el caso de algunos países de sudamérica.

Abono a partir de lana de oveja:

El uso en compostaje podría considerarse como el último para este material, puesto que existen muchas otras fuentes de subproductos para conseguir materia orgánica compostable.
Usando la lana como abono no se aprovechan sus cualidades como fibra natural, aunque se hace posible su reciclaje. Abono a partir de lana de oveja: http://www.dicyt.com/noticias/el-itagra-trabaja-para-conseguir-abono-organico-a-partir-de-lana-de-oveja
por tu aporte a este sector productivo.. esto muestra que podemos mejorar la calidad de vida de nuestros campesinos como de los urbanos.. gracias por compartir esto. saludos
ResponderEliminarMuchas gracias.
ResponderEliminarMe sirve mucho tu post.
http://www.bioklimanature.com/pdf/DiarioNavarra.PDF
ResponderEliminarAunq este link da error...
Algunas na pista más?