
las experiencias de campo que he podido acumular en estos últimos meses.
El control de fitosanitario en la agricultura moderna está experimentando en los últimos años muchos cambios.

En éste blog he hablado varias veces sobre cómo algo tan importante como la producción primaria de alimentos, es decir la agricultura y la ganadería, han entrado en sólo unos 150 años en una vorágine destructora, creando un grán impacto en todos los ecosistemas terrestres. Pero curiósamente, lejos de perder la batalla, la naturaleza ha sido capaz de encajar uno a uno todos los golpes, respondiendo una y otra vez no para defenderse, sino simplemente para ocupar el lugar que le pertenece.
En verdad, para mantener un control fitosanitario eficiente (CFE) (http://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia), tengo que pensar no sólo si podré controlar las plagas este año, sino más bién si seré capaz de controlarlas el año que viene, es decir, si el producto, o el sistema fitosanitario que estoy utilizando será efectivo a largo plazo (http://es.wikipedia.org/wiki/Efectividad).
.jpg)
De esta forma, las plagas que antes eran débiles y "fáciles de controlar", ahora son resistentes a casi todos los sistemas fitosanitarios que la industria química se ha podido inventar. Existe un tope en el que no será posible inventar o crear nada que pueda controlar la plaga mientras que las plagas siempre se mantendrán en continua evolución.
Si sólo utilizo sistemas para controlar las plagas que sean efectivos a largo plazo, mi actividad tendrá todas las posibilidades de perdurar en el futuro.


Un organismo de control biológico, por ejemplo, será más eficiente si permanece en la zona de cultivo que si se tiene que importar cada año desde otra zona.
En mi trabajo en Agrícola Luz Teno, estoy teniendo la oportunidad de estudiar las fluctuaciones en poblaciones de plagas como la tuta absoluta, la mosca blanca (Bemisia tabaci) o el minador (Lyriomiza trifolii) y sus depredadores como el Nesidiocoris tenuis o Digliphus isaea.
Quisiera compartir en este blog algunas conclusiones que he podido ir sacando de estas experiencias.
Nesidiocoris tenuis Vs Tuta absoluta, mosca blanca y otras plagas agrícolas:
La tuta absoluta se ha convertido en los últimos 4 años en una de las plagas más importantes en el cultivo de tomates. Este lepidóptero de hábitos nocturnos pone sus huevos en la superficie de los tallos y hojas, de estos huevos salen larvas que directamente comienzan a alimentarse del interior de las hojas, tallos o frutos, dejando la piel. Al principio, cuando la larva comienza a alimentarse aparecen marcas en las hojas parecidas a pequeñas "estrellas", luego, conforme la larva se sigue alimentando forman una especie de bolsas, dejando sólo la piel seca, cuando la larva completa su desarrollo cae al suelo y pupa, para emerger al cabo de entre unos 10 y 15 días. Es una plaga muy agresiva y prácticamente imposible de controlar con medios químicos, ocasiona daños directos muy graves al cultivo, sobre todo por alimentarse de los frutos, que directamente dejan de ser comerciales.


Forma de utilizar al Nesidiocoris en lucha integrada: La finca tiene unas 18 hectáreas de cultivo de tomate bajo invernadero. Se suele plantar entre Agosto y Octubre para comenzar a producir desde principios de Noviembre hasta Mayo (o hasta que el mercado lo permita).
Comencé mi trabajo en la finca en Agosto, todos los terrenos estaban ya removidos, sin prácticamente ninguna hierba. Se hizo una exhaustiva revisión y reparación de todos los agujeros en los invernaderos, y se dividieron todos los terrenos bajo malla en 15 partes mediante muros de malla para no permitir que las plagas pasaran de una a otra. Se colocó una trampa de feromonas en cada una de las partes y se comenzó a monitorear la población de tuta semanalmente en las 15 trampas.
En un principio se observaron capturas de entre 5 y 6 individuos en 24 horas, debidas probablemente a las pupas que estaban enterradas desde el anterior cultivo, pero el caso es que en ningún momento dejaron de observarse capturas.
La germinación de la planta se hizo en un vivero ecológico para poder introducir al nesidiocoris desde el semillero sin riesgo de recibir ningún tratamiento agresivo.
Compramos nesidiocoris a una empresa proveedora que los importa desde Holanda (donde se encuentran las principales empresas productoras de organismos beneficiosos).
De este modo, al recibir la planta en la finca no contenía adultos de nesidiocoris, sino huevos que nacerían una vez el cultivo estuviese instalado.

Tras estas primeras observaciones llegamos a la conclusión de que la tuta es un insecto con el que hay que "saber convivir", porque realmente es tal su capacidad de resistencia y exploración, que más bién se trata de procurar mantener las poblaciones bajas.

Otra plaga que no es controlada por el nesidiocoris (aparte de los hongos), es el minador (Lyriomiza trifolii); este díptero clava sus huevos bajo la epidermis de las hojas, donde nace la larva, que se alimenta siempre en el interior, dejando unas
galerías en forma de laberintos que en algunos casos pueden llegar a confundirse con las de tuta (la tuta hace mas bien bolsas), a diferencia de la tuta, los huevos nunca se encuentran en el exterior de la epidermis, por lo que es un insecto totalmente inmune al nesidiocoris. Existe un depredador muy agresivo que controla al minador, la avispa parásita Digliphus isaea.


La producción integrada permite el uso de productos químicos en los casos necesarios, siempre que el principal pilar del control fitosanitario sean los organismos beneficiosos; por ejemplo, en los invernaderos de Teno, la base del control de plagas es la población de Nesidiocoris tenuis y de otros organismos beneficiosos como la avispa parásita en combinación con un correcto manejo, tratamientos con bacillus thurigiensis y el uso de insecticidas específicos sólo en los momentos en que sea necesario. (http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_Integrada).
La agricultura integrada abre el camino para que, por un lado, el consumidor pueda estar más seguro de cómo se producen los alimentos, y por otro lado los agricultores puedan observar la importancia de realizar una labor mas racional.
En el fondo yo creo que sirve para que cultivadores que han sido educados en la "agricultura intensiva" decidan bajarse del burro de la absoluta dependencia de proveedores en la que estaban metidos, para estrujarse algo mas la cabeza y trabajar mas en la dirección de una agicultura eficiente a largo plazo, que sea capaz de mejorar su entorno y la calidad de sus productos.
La agricultura y la ganadería son básicas en el desarrollo de poblaciones humanas, es decir, sin estas actividades no sería posible sustentar nungún sistema, ni capitalista, ni comunista, ni socialista ni de ningún tipo. La base es siempre la alimentación, y sin ella no hay vida ni desarrollo social. De hecho sólo cuando los humanos empezaron a domesticar especies hace unos 10.000 años pudieron surgir las primeras civilizaciones (Sumerios 1ªcivilicación hace unos 6.000 años) (http://p-rosso.blogspot.com.es/2012/06/historia-de-la-tierra-la-vida-y-el-ser.html).
No hay comentarios:
Publicar un comentario