Una mañana de Mayo, en la Escuela de Capacitación (Tacoronte, a 300 m sobre el nivel del mar), cuando íbamos a la huerta para realizar prácticas de floricultura con el profesor Urbano (nuestro tutor), nos dijo que miráramos unas flores málvas que se encontraban al borde del camino; algunos compañeros comenzamos entonces a registrar entre los pétalos y cual fué nuestra sorpresa cuando vimos aparecer decenas de pequeños insectos oscuros. Los conocíamos perféctamente, durante varias clases se habló de la eficacia del Orius en la lucha contra trips y diversas plagas en los cultivos, de hecho en la propia escuela se estaba desarrollando por el profesor Anselmo un estudio para su reproducción en cautiverio.
De modo que fue algo revelador para nosotros ver como en estado salvaje era tan fácil encontrarlo y, sobre todo, encontrar esa magnífica planta típica del paisaje del norte de Tenerife que era capaz de resguardar al depredador.
El cabezón, cheirolophus canariensis o cheirolophus burchardii (Oscar Burchard (1863-1949), botánico alemán residente en Tenerife), es una planta endémica de las Islas Canarias de la familia astaraceae, es de tipo arbustivo, llegando a alcanzar el metro y medio de altura, florece desde la primavera, pero a medida que va pasando el verano, con la sequía, la base de las flores se va engrosando y se merchitan hasta dejar las semillas. Las flores tienen forma de alfiletero, con los pétalos alargados de color malva y concéntricos, lo que le dá aspecto de bola (de ahí la denominación de cabezón).
Estas bolas, gracias a la acumulación de pétalos, forman un refugio ideal para diversos insectos que se alimentan del polen, y atraen a muchos polinizadores como abejas o abejorros.
El Orius encuentra en sus flores un lugar ideal para resistir en las épocas en las que no hay presas que atrapar.

Otra de las plantas que de forma subjetiva han ayudado a los agricultores de las islas durante siglos.
Se pueden observar ejemplares en toda la zona norte de la isla de Tenerife, y según algunos apuntes está distribuida por todas las islas Canarias, incluso en Madeira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario